Secciones
SINOPSIS
Una pareja, María y José, comenta sobre el patio del Palacio de Jabalquinto en Baeza (España) mientras lo visita y bromea sobre los árboles y la fuente. La grabación es de 2013.
TRANSCRIPCIÓN
- MARÍA: Me ha parecido bonito, pero a ti no ¿Por qué dices que no te gusta?
- JOSÉ: Que que tiene poco… no sé… poco … poca decoración, comparado con otros claustros como el de … Salamanca, o … o de la Universidad de Salamanca … o … o de iglesias… así como… góticas. Este parece un poco… un poco ¿cómo se…? Un poco recargado. Muy bonito … muy sencillo … con la fuente, le da otro… otro aire diferente
- MARÍA: ¿Y los árboles son naturales? …
- JOSÉ: ¿Los árboles? Los árboles sí, parecen naturales. O están muy bien hechos o parecen naturales
- MARÍA: No sé, la hoja… a mí no me parece
- JOSÉ: Sí, ahora tiramos de uno de ellos a ver si son naturales o no
- MARÍA: Bueno …
- MARÍA: En la fuente no me he mojado
- JOSÉ: No, pero te puedo mojar
- MARÍA: No, no hace falta
- JOSÉ: No, es que es una costumbre
- MARÍA: Déjalo para otro día
- JOSÉ: Es una costumbre que tenemos
- MARÍA: Ya. … Lo dejas para otro día.
- JOSÉ: Una costumbre mía. Y…
PARA CLASE
¿Qué vamos a encontrar?
- Para retener el turno mientras buscamos una palabra podemos
a. prolongar la vocal de la palabra anterior a la que buscamos como hace José en 2: poco, deee, ooo
b. preguntar: ¿cómo se…?
c. repetir la palabra anterior a la que buscamos: otro… otro - Para asegurar la comprensión, podemos repetir el tema de la pregunta como hace José en 4:
3. MARÍA: ¿Y los árboles son naturales?
4. JOSÉ: ¿Los árboles? Los árboles sí, parecen naturales. - Una broma: la interacción entre 8 y 15 construye una broma entre la pareja. Ella dice que no se ha mojado en la fuente y él insiste en que la puede mojar argumentando que es una costumbre en 11, 13 y 15, ella lo rechaza en 10, 12 y 14 usando dos frases muy comunes para rechazar propuestas, no hace falta y déjalo/lo dejas para otro día. Podemos ver como los rechazos se construyen entre 12 y 14 aumentando el grado de asertividad: déjalo es un imperativo, que se usa para peticiones de todo tipo en español peninsular pero el segundo es una afirmación mucho más contundente construida con presente de indicativo, como si lo diera por hecho sin posibilidad de contestación. Es muy importante observar los gestos y la expresión facial de la pareja para entender que es una broma y no una pelea,
- Una broma: la interacción entre 8 y 15 construye una broma de propuestas y rechazos que se elabora entre la pareja. Ella dice que no se ha mojado en la fuente y él insiste en que la puede mojar argumentando que es una costumbre en 11, 13 y 15, ella lo rechaza en 10, 12 y 14 usando dos frases muy comunes para rechazar propuestas, no hace falta y déjalo/lo dejas para otro día. Podemos ver como los rechazos se construyen entre 12 y 14 aumentando el grado de asertividad: déjalo es un imperativo, que se usa para peticiones de todo tipo en español peninsular pero el segundo es una afirmación mucho más contundente construida con presente de indicativo, como si lo diera por hecho sin posibilidad de contestación. Es muy importante observar los gestos y la expresión facial de la pareja para entender que es una broma y no una pelea.
Es un buen momento para explicarEs un buen momento para explicar lo que podemos llamar la regla de las tres ofertas, una costumbre cultural muy extendida entre hablantes de español y en otras culturas mediterráneas y asiáticas: aunque es cierto que generalmente preferimos que nos acepten algo que ofrecemos, la cortesía puede indicarnos lo contrario, de manera que cuando nos hacen una oferta la respuesta que se entiende como algo ventajosos o deseable, la respuesta preferida es el rechazo; la persona que ofrece debe entonces insistir, la que recibe la oferta, rechaza por segunda vez; la persona que ofrece lo hace por tercera vez y la persona que recibe la oferta da su respuesta definitiva, rechazando o aceptando, que solo en esta tercera vez será aceptada. En situaciones es lo habitual. Seguro que nos suena una conversación como la siguiente.
A: ¿Qué quieres tomar?
B: Nada, nada, gracias.
A: Venga ya. Te puedo ofrecer café, té, un refresco…
B: Qué va, no te molestes.
A: Si no es molestia…
B: Bueeeno, vamos a probar ese café.
- parecer:
a. para expresar opinión en 1 con el complemento indirecto me
c. para describir en las líneas 2, 4 y 5, sin el complemento
ACTIVIDADES
Actividad 1
Para A1.1 – Inicial
Valorar: ¿Qué te parece?
- Leemos la sinopsis, vemos el vídeo hasta el minuto XX, leemos la transcripción hasta la línea 6 incluída y vemos el vídeo de nuevo.
- Explicamos el significado de parecer para hacer valoraciones
- para expresen 1 con el complemento indirecto me, la valoración resulta más personal
- para describir en las líneas 2, 4 y 5 sin el complemento rata de hacerse más objetiva
- Explicamos las maneras que usa José en el vídeo para mantener su turno de palabra
- prolongar la vocal de la palabra anterior a la que buscamos como hace José en 2: poco, deee, ooo
- preguntar: ¿cómo se…?
- repetir la palabra anterior a la que buscamos: otro… otro
No es necesario que la actividad cubra los dos recursos, podemos hacerla primero con uno, por ejemplo, la prolongación de las vocales, y repetirla después con el otro, parecer. En el vídeo en 1 parecer aparece en pretérito perfecto, pero se puede usar en presente.
- Pedimos a cada estudiante que busque en una foto de un monumento o lugar interesante que hayan visitado en la ciudad en la que estamos enseñando o en un viaje reciente.
- En grupos de dos o tres, les pedimos que muestren las fotos y las comenten preguntándose mutuamente qué les ha parecido y por qué de manera que tengan que dar detalles y puedan usar los recursos que hemos explicado. Podemos pedirles que en la primera ronda de fotos se enfoquen en usar parecer y en la segunda se enfoquen en mantener el turno mientras buscan una palabra.
Actividad 2
A partir de A 2 o Intermedio bajo
Rechazar: Lo dejamos para otro día
- Para enseñar a rechazar propuestas, podemos usar este vídeo a partir del minuto 0:38 y la línea 7 de la transcripción.
- Leemos la sinopsis, vemos el vídeo hasta el minuto 0:38, leemos la transcripción hasta la línea 7 incluida y vemos el vídeo de nuevo.
- Explicamos como se elabora una broma de propuestas y rechazos entre la pareja:
- José aprovecha la afirmación de María en 8 (no me he mojado) para elaborar una propuesta en 9 (te puedo mojar) y como María la rechaza en 10 (no hace falta).
- José insiste con una justificación en 11 (es una costumbre…) que María interrumpe para rechazar de una manera algo más contundente en 12 (déjalo para otro día).
- José vuelve a insistir en 13 ampliando la justificación 8 (es una costumbre que tenemos), pero María esta vez aumente el grado de contundencia del rechazo (ya, lo dejas para otro día).
- Es muy importante observar los gestos y la expresión facial de la pareja para entender que es una broma y no una pelea.
4. Explicamos la regla de las tres ofertas (ver arriba)
5. En un pedazo de papel, cada estudiante escribe una propuesta de algo bastante absurdo, molesto o ridículo (bailar o hacer el pino en medio de la clase, cantar una canción o contar un chiste en español, etc.) y la formula como una pregunta como una propuesta (puedo cantar una canción en español).
6. Se ponen todos los papeles en una mesa y se mezclan. Estudiante A toma uno y le hace la propuesta a Estudiante B, que tiene que rechazar. A insiste y B rechaza de nuevo. Una vez más A insiste y B rechaza por última vez.
7. Podemos terminar la clase con una conversación sobre experiancias con la cortesía en diferentes culturas.