Género

96ee03164bb9c6cd54316f879397ced1ft658007c3_00002Women-Fashion-Trends-in-1920s’-and-1930s-1mujer florero Dali

 

Introducción:

Mujeres a través de los años han sido representadas muy diferentes. Este ensayo se enfocara en discutir cómo las mujeres eran vistas en 1930 en tres diferentes películas: Yerma, El Viaje de Carol y Las Libertarias comparándolas con el cuadro “Mujer con Cabeza de Flor” por Salvador Dalí. Estas películas presentan  a la mujer en diferentes maneras y con distintos objetivos pero tiene muchos elementos similares. Las películas discuten los temas del “rol” de la mujer, su feminidad, la rebeldía, las normas sociales de la mujer y cómo estas cualidades moldean a las mujeres en diferentes maneras, pero aun así son mujeres que son fuera de las normas sociales de los años treinta. Estos elementos estudiados en las películas están representados vivamente en el cuadro de Dalí. Esta pintura representa a la mujer como un sujeto fuerte y dominante– esta fortaleza se contrapone con el hombre que se reclina detrás de ella. Pero en su papel dominante ella no pierde su feminidad y sexualidad. Esta tensión entre la lucha para los derechos y la fuerza de la mujer sin perder su feminidad es fundamental para comprender el papel de la mujer en España durante el cambio de siglo veinte.

 

Alexandra Zorn

9337_I_Yerma_cultuweb 2768_01 2768_06

 

Yerma: Pináculo de feminidad y manipulación

 

En los años treinta en España la sociedad era totalmente patriarcal y la mujer era oprimida por el hombre. Este ensayo se enfocará en Yerma y cómo era una mujer fuera de la norma de la época, pero al mismo tiempo quería ser igual a la expectativa de la mujer en la época. El ensayo también explorará la relación entre Yerma y el cuadro “Mujer con Cabeza de Flor” por Salvador Dalí y cómo ambas mujeres representadas son mujeres que quieren ser la mujer “ideal”: femenina, delicada y que encaja en la sociedad; pero, en la realidad son un contraste a esta idealización. También, tratará cómo el uso de la feminidad las lleva más cerca de su objetivo pero de igual manera las deja solitarias y las corta de la sociedad y al final de sus objetivos.

 

Yerma, una adaptación de la novela de García Lorca escrita en 1934, dirigida por Pilar Tavora en 1998, demuestra el “rol” de la mujer en la época de los años treinta. García Lorca vivió de 1898-1936, Yerma fue de sus últimas obras. Yerma es la protagonista de la obra; vivía en el campo con su esposo conformando una familia de clase media. El “rol” de la mujer en la época como exhibida en la película es de ser una de madre y ser ama de casa. La mujer tiene que estar todo el tiempo en la casa y si sale debe ser acompañada por una criada. La mujer también era inferior al hombre, el que hacía las decisiones era el hombre; la mujer solamente era encargada de criar hijos y mantener la casa en orden. Esto lo demuestra el esposo de Yerma, Juan, cuando le dice “Si necesitas algo me lo dices y lo traeré. Ya sabes que no me gusta que salgas”, Yerma le responde “Nunca salgo” y Juan le contesta “Estás mejor aquí”. Esas citas demuestran el elemento manipulador de Juan. Juan quería control completo de lo que su mujer hacía y hasta pensaba, suprimiendo a Yerma. Se hace lo que Juan dice en la casa; como el patriarcado era la norma, Lorca está criticando a la sociedad y a la injusticia adentro de las casas no solo afuera. La mujer no es libre, es prohibido salir de la casa ya que la gente puede hablar mal de una mujer suelta. Esto demuestra que la reputación es algo extremadamente importante en los años treinta, en especial la reputación de la mujer, ya que da a luz lo que se enseña en la casa. Esto se puede ver cuando Juan le dice a Yerma que pare de andar afuera porque “no me gusta que la gente me señale. Por eso quiero ver cerrada esa puerta y cada persona en su casa”. Esto es el epítome de la feminidad, mantener una casa respetable y ser madre. Yerma es representada como una mujer muy delicada, que ama a su esposo, quiere complacerlo: le cose la ropa, lava la ropa, le lleva la comida al campo, una mujer muy domesticada y femenina. Esto es lo que Yerma quiere y lo que el “rol” de una mujer femenina dicta es que obedezca a su esposo y siempre esté arreglada y escoltada. Este aspecto del rol de la mujer se demuestra en el cuadro de Dalí, el hombre hincado detrás de la mujer elegante, bella, arreglada, femenina y escoltada por el hombre detrás. Las flores en la cabeza simbolizan la delicadeza y la belleza de la feminidad. Pero la vida de Yerma no era completa.  Juan y la sociedad sin querer le quitan lo femenino a Yerma y por ende esta privación de libertad como es explicada por Yerma “Todo se vuelven medias palabras, gestos, porque todas estas cosas dicen que no se pueden saber. Y tú también, tú también te callas”. La sociedad es tan crítica que lleva a las mujeres a no poder participar y a estar encerradas; lo cual causa ansia de feminidad que lleva a que Yerma quiebre estas normas, algo que Juan no quería, ya que su reputación se arruinaría. El solamente no quería hijos, pero eso es lo esencial de lo femenino según Yerma y esta eliminación de deseo y eliminación de libertad de expresión hace que Yerma no se conforme con las normas. Esto lleva a que Yerma use  su feminidad como una herramienta de manipulación.

 

La feminidad de Yerma es presente ya que su anhelo es ser madre. A través de la película uno ve el contraste de su anhelo contra la realidad. La realidad es que ella es anti femenina. Esto se puede ver cuando Juan le dice “No maldigas. Está feo en una mujer” y Yerma le contesta “ojalá yo fuera una mujer” categorizándose como anti femenina ya que no es madre. Después de tanta supresión de su esposo, Yerma llega al punto de quiebre y se vuelve violenta, lo cual  contrasta con lo femenino y delicado. Ella mata a su esposo Juan ahorcándolo, sin rencor. Este lado de Yerma lo vemos como directamente opuesto al “rol” de la mujer en la época. Es una mujer que no quiere a su esposo, es una asesina, se escapa de su casa a lugares con brujería, tiene amigas que no son “buena influencia” y es egoísta. Lo único que quería de su esposo eran hijos y el amor entre ellos no era suficiente. Esto también demuestra la influencia que tenía la sociedad y la reputación en este tiempo, su inhabilidad de ser el “rol” perfecto por no ser madre la lleva a la histeria. El cuadro de Dalí también demuestra el lado oscuro de la feminidad. Ella es oscura y solitaria, infeliz y perdida en el mundo. Esto se puede ver ya que la mujer está viendo para abajo, en un desierto, sin nada atrás ni enfrente, con un hombre atrás pero parece estar cansado y no quiere seguir.  El anhelo de ser la perfecta mujer lleva a que Yerma se convierta en otra persona muy parecida a la mujer del cuadro, exiliada de la sociedad.

 

Yerma demuestra la rebeldía y como no es una mujer que encaja en el “rol” tradicional a través de no hacerle caso a su esposo, él le dice algo y ella no lo hace. Ella hace esto para enfadarlo y para que él conceda a darle hijos. Usa su feminidad como una herramienta de manipulación. Yerma está siendo manipuladora y cree que con rebeldía llegará a sus metas de ser la mujer perfecta. La rebeldía llevó a Yerma a ese desierto demostrado por Dalí, peleando por lo que ella quería, en esa época no era lo que las mujeres hacían y las llevaban al ostracismo. La mujer del cuadro de Dalí también usa su feminidad como manipulación vistiéndose con un traje seductor y exponiendo sus curvas esbeltas y los senos. Esto señala a la mujer usando su feminidad (su cuerpo) como herramienta de manipulación ya que el hombre detrás de ella parece ser que ha sido forzado a hacer algo que no quiere hacer pero ella le dará algo a cambio, como la exhibición de su cuerpo. La exclusión o el sentimiento que aislaban a Yerma de la sociedad por no encajar y el miedo de terminar en ese desierto llevó a Yerma a pelear por su “libertad” ya que Juan la tenía encerrada en la casa con nada que hacer ya que no tenía hijos y sentía que era como una cárcel como lo describe “Justo. Las mujeres dentro de sus casas. Cuando las casas no son tumbas” diciendo que a las mujeres les gusta las casas cuando hay que hacer entre criar hijos o por lo menos  “Cuando las sillas se rompen y las sábanas de hilo se gastan con el uso”. Pero en esta casa no pasa nada de eso, lo cual motiva a Yerma a rebelarse para tener la vida “perfecta” como la de las otras mujeres femeninas.   Esta rebeldía y motivación de ser liberada llevó a Yerma finalmente a su colapso de control matando a su esposo y finalmente estando verdaderamente sola y encarcelada. Esta acción le quitó lo  femenino completamente y le arruinó la reputación, por ende, no tenía más razón por la que vivir, y no podía salir de su casa sin ser extremadamente juzgada. Su ambición con ser femenina le quitó su vida y su feminidad, irónicamente. Además, su egoísmo y su inseguridad le quitaron la única oportunidad que tenía de llegar a su meta de ser madre ya que su esposo ya no podría procrear. Esto es visto cuando dice “¡yo misma he matado a mi hijo!”. Su manipulación la llevó a su propia pesadilla, el no ser femenina en una sociedad controladora y juzgadora.

 

En conclusión, Yerma era una mujer que peleaba por lo que pensaba. Esta característica de ser una mujer diligente y de carácter fuerte hace que ella sobrepase la expectativa del género en la época de los años treinta.  Usa su feminidad como una herramienta de picardía y revela que en verdad tiene poca inocencia. Parece ser que Yerma y el cuadro de Dalí están en conversación: ya que exhiben a la mujer como un ser manipulativo, femenino y al mismo tiempo solitario e infeliz en la época de los años treinta. La herramienta de feminidad como picardía es evidente  cuando Yerma  sorprende a Juan y lo mata. La expectativa del género femenino lleva a Juan a subestimar a Yerma ya que de acuerdo al “rol” de la mujer en este tiempo la mujer supone ser delicada, inocente y muy femenina nunca esperó que ella con sus propias manos lo ahorcara. Por ende, es una mujer que no cabe en las normas sociales por distintas razones, pero  pelea por su “liberación”  y de alguna manera usa su herramienta más fuerte: la feminidad

 

 

 

 

Iyobosa Bello- Asemota

 

4020_I_V_el viaje de CarolCarol_01-1Carol_02-1

 

 

La película, “El Viaje de Carol” por Imanol Uribe, es una película del alcanzando a la mayoría de edad de una niña Española Americana. Se establece en el apogeo de la Guerra Civil de España, dos años después de su comienzo. La niña, Carol está lanzada a este mundo y en una familia que está viviendo bajo del yugo de los convencionalismos.

Encuentra que su idea del papel de la mujer, que desarrolló por causa de su crianza Americana, impugnado en la España franquista. Aunque todavía está joven—o quizás debido a esto—ella rechaza a su feminidad, optando en su lugar por actos exagerados de machismo. Este tipo de comportamiento fue típica de la primera ola del feminismo que acababa de empezar.

Por un lado, la película nos permite ver las diferencias en los papeles de género en esta época de mil novecientos treinta–en el apogeo de la guerra civil de España— a través de diferencias de la cultura. Aunque Carol es la principal impulsora del mensaje feminista de esta película, es importante tener en cuenta que muchos de esto es debido a la diferencia entre la cultura americana en que fue criada y que fue más progresiva en esta época. Sin embargo, en España también había dos diferentes ideologías principales, uno de que fue considerada más progresiva, especialmente en términos del papel de las mujeres. Estas ideologías diferentes están representadas en la familia de Carol (es decir Carol y su mama) que fue republicana, y la familia de Dolores (es decir la tía de Carol, su marido, y su hijos) que fue conservadora. Estos sistemas de creencias están en los lados opuestos en la guerra civil en que esta película se ajustó.

Uno de los primeros actos de rebeldía que muestra Carol fue su decisión de vivir con su abuelo porque no le gustaba la creencia conservadoras de su tía, Dolores. Esto en sí mismo es un paso a la dirección de feminismo y es un símbolo de su independencia que va a ser uno de los aspectos principales de su carácter. Más que esta, esto representa el choque entre las ideologías republicana y conservadora, y aun también choques de cultura entre Estados Unidos y los de España.

Uribe hace las acciones de Carol un poco exageradas. Claro que Carol es diferente de otras niñas de su edad y es independiente pero el director hace que ella caze y pelee
con chicos y otras cosas que me parecen un poco extrañas y anormales para un niño promedio. Es un punto muy importante que es visto a menudo cuando se observa al movimiento feminista que es que en intentar a tener igualdad con los hombres, algunas mujeres dejar de su feminidad, y la ve como un tipo de debilidad.

La actitud muchachita de Carol es algo que al principio sorprendió a todos— Tomiche, sus amigos, la familia de Carol etc. pero ellos se acostumbraron después de un tiempo. En esto, Uribe muestra que hay posibilidad de cambiar la mente de la gente sobre los estereotipos de género ampliamente aceptados. El escenario se hace muy importante aquí, en la época en él que establece esta película porque todo ocurre en el régimen de Franco, un régimen que es muy conocido por ser intolerante hacia los librepensadores y los conservadores. Esto plantea la pregunta de si personas que viven en una época tan restringida pueden cambiar sus puntos de vista sobre un tópico tan controversial –al menos en esa época—entonces, ¿quien no tiene la posibilidad de cambiar su mente?

Otra sub-tema muy interesante de qué trata esta película es la  ropa como claves para las mujeres. Los juegos bruscos y el vestido de Carol son motivos de la censura en los ojos de su tía. Dolores crítica a su sobrina gritándole,”…quítate esos pantalones, que parece una miliciana!”. Carol se resiste a los intentos de su tía para controlar y hacerla conforme con las normas sociales a través de la elección de llevar pantalones y finalmente la vestimenta de su primera comunión.

La primera comunión de Carol nos permite ver también las maneras en que la religión fue utilizada como una herramienta de volver a insistir en los papeles de género. Las escenas en las que Don Amalio, Dolores, y el cura hablar de la primera comunión con Carol revela la división entre el método de mente abierta y republicano de Don Amalio y el método franquista y autoritario de Dolores en la crianza de los hijos. Ambos Don Julio y Dolores presentan sus argumentos sobre la base de la conformidad de Carol a la España nacional. Don Julio afirma: “así no corremos el riesgo de convertirle en un bicho raro.” Dolores se hace eco de que ella no quiere que sea Carol, “el garbanzo negro de la familia.” Sin embargo, Carol ya se ha criado a ser diferente. El hecho que Carol ya esta diferente es algo que merece ser tener en cuenta porque se lo hace más fácil para ella a decidir que no quiere quedar dentro del statu quo. El miedo de ser diferente y de ostracismo por la sociedad es algo que mantenía a las mujeres en su “lugar” y les impedía romper con los estereotipos.

La insistencia de Carol de hacer su primera comunión solo en la condición que podía llevar un vestido de marinero es un símbolo importante de su rechazo a ser moralmente oprimido y forzado en el papel de género esperado por la sociedad y mas de esto, la religión. Además, hay hipocresía al respeto al tratamiento de los sexos en la Iglesia. El cura dice, “…nos conocemos, Don Amalio, que aunque va a la iglesia, usted es un libre-pensante. Yo le respeto, allá usted, pero lo de la niña es diferente.” El cura respeto a Don Amalio y le deja estar librepensador porque es un hombre pero para Carol, que es una niña, es completamente inaceptable estar afuera de las normas sociales. La ironía es que el ritual de la comunión no se concluyó.  Fue interrumpido debido al anuncio de la victoria de Franco. En un sentido el régimen de Franco que contribuía mucho a este sistema de opresión de las mujeres, contribuía también a un escape de la compleción simbólica de este rito sacramental de paso.

En todo, Carol logrado mantener su libertad de ser y comportar en cualquiera manera que ella quería—un nivel de libertad que normalmente solía estar reservado por los hombres. A pesar del yugo opresivo de convencionalismos, Carol, de carácter rebelde, se opone a la rigidez de ese mundo. Aunque fue solo una niña, el personaje de Carol es de fuerte carácter y es un símbolo digno de el movimiento feminista y las luchas que se enfrentan en este época.

 

 

 

 

Zoe Jacobs

libertarias_11083794401_850215_0000000000_sumario_normalLibertariastumblr_mlzbroh73u1qbygozo1_500libertarias-1

 

¿El Hombre y la Mujer: Equivalentes o Iguales?

“El hombre y la mujer son equivalentes no iguales” exclama Pilar, una de las protagonistas de la película Las Libertarias dirigida por Vicente Aranda en 1996. La película trata de la revolución española en 1936 y la lucha de los libertarios contra el régimen Franco y los fascistas. La película tiene lugar en Barcelona en medio de la pasión de la revolución y la energía intensa de los republicanos y libertarios. La película cuenta la historia de un grupo de mujeres que contribuían a la revolución. Las protagonistas son dos líderes de la revolución, una monja, y una séquito de prostitutas jubiladas. Estas mujeres que viene de origines muy distintos muestran el poder unificador de la revolución, pero también el grande potencial de fragmentación de ideología en el movimiento.

En esta película, Aranda presenta una gran tensión que ocurrió durante la revolución de 1936— la desconexión entre la lucha de los libertarios y la lucha de las mujeres. En su lucha contra el régimen conservador, las mujeres estaban esperando lograr derechos e igualdad con los hombres; pero, en realidad los hombres en el movimiento libertario no eran tan liberales como fingían ser y quieren sostener el sistema patriarcal. La película representa que aún las mujeres estaban dividas sobre el nuevo papel de la mujer en la revolución y en una nueva España liberal. La lucha de las mujeres que Aranda incluye en su película presagia muchos de los movimientos feministas que van a ocurrir a través del mundo en las décadas siguientes. En esta lucha durante la revolución española vemos algunos de los más grandes debates y problemas que van a tomar control de los movimientos feministas en el siglo veinte. Las mujeres en la película están tan comprometidas a luchar para la igualdad con los hombres que en hacer eso, ellas comenzaban a evitar su feminidad y sexualidad como si estos atributos eran señales de debilidad. Aun así, en esconder sus características femeninas las mujeres estaban sosteniendo el orden patriarcal en que la fuerza, el poder, y la masculinidad están uniendo íntimamente.

Las Libertarias lleva acabo en un tiempo muy único en la historia de España, particularmente con respecto a la historia del feminismo. Antes de la revolución republicana en España, la condición de las mujeres estaba muy desesperada. Las mujeres eran completamente protegidas, ignorantes, y excluidas de la vida publica. En vista de la sociedad, el sitio de las mujeres estaba confinado al hogar y su trabajo era criar los niños y mantener la esfera domestico. Antes de la revolución, las mujeres han muy discriminadas; las mujeres ganaban la mitad que los hombres por el mismo trabajo y el 47 porciento de las mujeres eran analfabetas[1]. Con la industrialización, las mujeres comienzan a salir del hogar más y comienzan poco a poco a organizarse. Pero, durante la Revolución Republicana, el movimiento feminista comenzó a volverse muy fuerte.

Con la revolución proletaria de los obreros, viene también una revolución para la libertad de la mujer. Como dijo profesora Laura Sánchez Blanco, la revolución era “una doble lucha, una circunstancial, de ayuda a las victimas de la guerra, y otra permanente, la liberación de la mujer porque era una esclava de la ignorancia, del trabajo y su condición sexual[2].” La organización feminista más grande durante la revolución era ‘Las Mujeres Libres’. La organización tiene tres focos importantes: educar a las mujeres, dar trabajos a las mujeres, y reinventar el dinámico del matrimonio. La organización procura de terminar la esclavitud de la mujer que estaba perpetuada por su esclavitud de ignorancia, su encarcelamiento en el hogar, y su marido. “Mas que cambiar leyes, Mujeres Libres quería concienciar hombres para cambiar sus mentes.” En el principio de la revolución, las mujeres toman una grande parte en la lucha. Ellas eran soldados en la lucha física pero también ellas tienen posiciones de liderato. Con el desarrollo de la revolución, comenzó a surgir muchas divisiones en grupos feministas. Había desacuerdo sobre el papel correcto de la mujer. Algunos querían que las mujeres y los hombres sean completamente iguales—que los dos géneros combatan igualmente y tengan los mismos trabajos y papeles en la sociedad. Otros grupos querían que los hombres y las mujeres tengan los mismos derechos y sean equivalentes enfrente de los leyes, pero también querían sostener la santidad de la familia y el papel de la mujer como madre y esposa. También, muchos hombres en el movimiento republicano están muy incomodos por el nuevo poder de las mujeres y querían que las releguen a los papeles domésticos.

La película Las Libertarias se refiere al tiempo en la revolución cuando el movimiento feminista comenzó a debilitarse. El género y la lucha feminista son temas centrales en la película. Una de las protagonistas, Pilar, es un soldado en la revolución y está muy comprometida en la lucha de la libertad de la mujer en la nueva España. Durante la película era evidente que ella está muy frustrada de que el movimiento revolucionario no es tan liberal y progresivo como las mujeres esperanzaban. En una escena muy importante, hay una representante de un grupo de la revolución que está tratando de regresar a las mujeres a papeles más domésticos. Cuando ella está dando un discurso en una conferencia de mujeres, allí Pilar se comienza a rebelar. Pilar interrumpe a la mujer y proclama: “Queremos hacer nuestra revolución, no queremos que la lucha estaría diseñada por los hombres… no queremos morir, pero queremos morir como hombres no como sirvientes… Tu alma es una de una mujer y necesita estar con las mujeres.” En este declaración, Pilar pelea por la igualdad de los papeles de la mujer y el hombre en la revolución porque igualdad va a crear las bases para la igualdad del mujer y hombre en la sociedad después de la revolución. Una gran tema en la representación del feminismo en la película es la libertad sexual de la mujer. Pilar y Floren estaban fuerzas creyentes en la libertad y la autonomía sexual de la mujer y la discontinuación de la subyugación y represión sexual de la mujer. Este se manifiestan en sus interacciones con Maria, una monja, y el grupo de prostitutas. Pilar y Floren animan a Maria a expresar su sexualidad y también anima a las prostitutas de tomar control de sus cuerpos. Floren expresa la importancia de la libertad sexual de las mujeres cuando dice que, “las mujeres tienen el mismo derecho que los hombres de disfrutar sus cuerpos.”

Un gran conflicto en la película es la expresión de feminidad de las mujeres en la revolución. Las mujeres muy involucradas en la revolución y el movimiento para la libertad de las mujeres como Pilar están representadas como muy masculinas. Durante la película, Pilar trata de actuar como un hombre y reprime su feminidad. Por ejemplo, durante toda la película Pilar se viste en uniforme de hombre aunque las otras mujeres en la película están representados llevando vestidos u otra ropa de mujer. Además, Pilar está representada como muy impávida y a veces fría. Esta demostración de la mujer como soldado y constante fuerza e impávida es muy central del movimiento feminista en la película. Sin embargo, el problema con este tipo de feminismo es que la represión de feminidad y la sexualidad femenina continúa a defender a la ideales patriarcales. En sus luchas para los derechos, las mujeres en este movimiento feminista pusieron el énfasis en la igualdad de las mujeres y los hombres. Con este énfasis de igualdad, las feministas trata de acercar el papel y la actitud de la mujer al hombre para establecer la fuerza y poder de la mujer. Al contrario, en hacer esto las mujeres estaban fortaleciendo el sistema patriarcal en el que la feminidad y la sexualidad de mujer son señales de debilidad, la virilidad y masculinidad son señales del poder.

Hacia el final de la película, Pilar comienza a darse cuenta del problema de adoptar de los ideales patriarcales en el movimiento feminista. Ella toma conciencia del peligro en asimilar los hombres y mujeres cuando dice que: “El hombre y la mujer son equivalentes no iguales.” Con esta afirmación, Pilar presagia uno de las mas grandes debates feministas que van a persistir durante el resto del siglo. Pilar pregunta si es posible de luchar para las derechos de la mujer y el hombre al mismo tiempo. La lección que ella aprende es que es necesario enfatizar la experiencia única y distinta de la mujer más que agrupar las mujeres inmediatamente con los hombres. Como Aranda nos muestra en la película, cuando agrupa las mujeres y los hombres entre el orden socialista y igualitario, la jerarquía de genero persiste. El mensaje que aparece es que para lograr cambio, las mujeres necesitan enfocar su experiencia única, fortalecer otras mujeres a enorgullecerse de su femineidad, y despertar la conciencia de los hombres de la desigualdad de género.

 

Conclusión

Las mujeres en las películas discutidas sobrepasan las normas de la sociedad para llegar sus metas. Cada una de las mujeres usa la feminidad en distintas maneras, pero de alguna manera cada una pierde la feminidad para lograr ese objetivo anhelado. La lucha de las mujeres para su propia libertad y por obtener algo de poder aparece en varias formas durante los años treinta en España y es evidente en estas películas. Estas luchas individuales y muchas veces sigilosas presagian los grandes movimientos feministas que van a tomar control del mundo en las siguientes décadas. Los movimientos por la libertad llevan a que la mujer sea: rebelde, que deshaga de las normas de la sociedad, y por ende el “rol” de la mujeres en la época es ignorado y las mujeres quieren ser libres de tal opresión y se hacen anti femeninas; esta transformación es representada muy diferente en cada película. Las mujeres en cada una querían ser un tipo de mujer “ideal/perfecta”. En la pintura de Dalí, él demuestra la mujer ideal, pero ninguna de las mujeres logra ser esta mujer perfecta e idealizada, ya que deshacen de lo esencial en la época: la feminidad. Estas  mujeres fueron muy visionarias para su época y por eso fueron aisladas y sin mucha identificación en la sociedad; este tema también es demostrado en el cuadro de Dalí.  En Yerma, ella usa la feminidad como herramienta de la manipulación para llegar a su objetivo: el ser madre. Yerma demuestra su visión más adelantada de su tiempo ya que se  defiende de su  esposo y es rebelde,  lo cual la lleva a romper con las normas de la sociedad; por ende, Yerma es una mujer audaz, una que no se conforma con las normas. Pero, por estas características hacen que ella deje su herramienta más fuerte: su feminidad, y la lleva a la histeria, exclusión y a nunca lograr su objetivo. En El Viaje de Carol, Carol como Yerma, no se conforma con las normas y se niega a vivir bajo el yugo de convencionalismos. Experimenta con  los efectos del choque cultural especialmente en el “rol” de la mujer el cual fue diferente en España que en los Estados Unidos. Carol encuentra que su idea del papel de la mujer, que desarrolló por causa de su crianza Americana, impugnado en la España franquista. Aunque todavía está joven—o quizás debido a esto—ella rechaza a su feminidad, optando en su lugar por actos exagerados de machismo. En Las Libertarias, Pilar y otras mujeres tratan de luchar por la libertad de la mujer al igual que  por la libertad de los obreros. La obsesión de estas mujeres con ser femeninas pero al mismo tiempo deshacerse de la feminidad para llegar a su objetivo las llevó a deshacer la expectativa del género femenino en la época y a ser: mujeres fuertes, luchadoras e idealistas.

Quiz

1) ¿Ustedes creen por solo el hecho de ser femenino, ya en sí, lleva a las exclusión y al ostracismo en esta época, sin necesariamente ser una mujer progresiva, como es demostrado en Yerma y en la pintura de Dalí?

2) ¿Por qué creen que Lorca usa la ironía en su obra Yerma? ¿Qué critica está tratando de hacer? Yerma pelea por ser madre y encajar en la sociedad toda la obra/ película pero al final ella misma termina matando este sueño.

3). En Las Libertarias el director representa las dificultades de luchar por los derechos de las mujeres al mismo tiempo que luchar por la libertad de los obreros. ¿Pueden pensar en otros tiempos en historia cuando había este tipo de desconexión entre dos movimientos sociales?

4.) ¿Crees que vivimos en un mundo post-feminismo?

5). Don Amalio es  uno de los personajes más igualitarios de la película, El Viaje de Carol.¿Que debería de ser el “rol ” masculino en la lucha por la igualdad?
6). Esta época tenia el alcance y las limitaciones de la primera ola del feminismo ¿Cómo se muestra el feminismo moderno en estas tres películas a travez de las mujeres?
Bibliografía

La opresión del género sexual y la expresión sexual en Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba por Federico García Lorca

http://www.jstor.org/stable/40340713?pq-origsite=summhttp://digitalcommons.calpoly.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1001&context=mllsp

 

La opresión del género sexual y la expresión sexual en Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba por Federico García Lorca

http://www.jstor.org/stable/40340713?pq-origsite=summon&seq=1#page_scan_tab_contents

 

Los cuerpos de las mujeres y el cuerpo político católico: autoridades e identidades en conflicto en España durante las décadas de 1920 y 1930

http://go.galegroup.com/ps/i.do?p=IFME&u=columbiau&id=GALE|A53877471&v=2.1&it=r&sid=summon&userGroup=columbiau

 

Rivadeneyra, Lucía. “Yerma.”

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo;jsessionid=A88ECB55E00E4419E06CE01E5D15B39B.dialnet01?codigo=1153886

El grado de discriminación salarial de las mujeres en España, 1930

http://go.galegroup.com/ps/i.do?p=IFME&u=columbiau&id=GALE|A210032214&v=2.1&it=r&sid=summon&userGroup=columbiau

 

Lo que piensan las mujeres acerca de su educación

http://digitalcommons.calpoly.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1001&context=mllsp

on&seq=1#page_scan_tab_contents

Los cuerpos de las mujeres y el cuerpo político católico: autoridades e identidades en conflicto en España durante las décadas de 1920 y 1930

http://go.galegroup.com/ps/i.do?p=IFME&u=columbiau&id=GALE|A53877471&v=2.1&it=r&sid=summon&userGroup=columbiau

 

Rivadeneyra, Lucía. “Yerma.”

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo;jsessionid=A88ECB55E00E4419E06CE01E5D15B39B.dialnet01?codigo=1153886

El grado de discriminación salarial de las mujeres en España, 1930

http://go.galegroup.com/ps/i.do?p=IFME&u=columbiau&id=GALE|A210032214&v=2.1&it=r&sid=summon&userGroup=columbiau

 

Blanco, Laura Sánchez. “El Anarcofeminismo en España: Las propuestas anarquistas de mujeres libres para conseguir la igualdad de géneros.” Foro De Educación. 2007. P. 229- 238  

http://ojs.gc.cuny.edu/index.php/lljournal/article/view/1364/1440

Fin

 

 

Leave a Reply