La tercera parte de la segunda clase presenta el análisis de los sonidos nasales y de baja presión. Los sonidos nasales (m, n) se analizan como sílabas y dentro de frases. Luego, sonidos de baja presión (r, l, h) se analizan como sílabas y dentro de frases.
La primera parte de la segunda clase repasa el proceso de la evaluación del paladar hendido/ fisura palatina. Esto incluye una entrevista de padres, un examen físico y un examen de la voz y resonancia. Por último, se analiza el inventario de sonidos tal como los sonidos producidos correctamente/ incorrectamente y cuales sonidos se pueden corregir fácilmente con explicación.
Esta parte habla de las características típicas de la hendidura submucosa para ayudar a la identificación. Carácterísticas típicas incluyen la úvula bífida, la V invertida en el borde posterior del paladar duro y una depresión en la submucosa palatina.
La tercera parte de la primera clase trata del desarollo embriológico del paladar hendido. También describe la clasificación de los tipos de hendidura de paladar y de hendidura de labio/ labio leporino.
Esta parte describe los efectos del paladar hendido en la producción de los sonidos y el habla. El desarrollo y aprendizaje normal de los sonidos del habla está presentado. Luego hay un análisis de la influencia del paladar hendido en la producción de cada sonido.
La primera parte explica el objectivo de la clase y habla de lo que está incluido como evaluación de paladar hendido/ fisura palatina, el desarrollo de un plan de tratmiento y estrategias que se puede usar. También examina la anatomía y fisiología de la oclusión (cerramiento/ aproximación) normal velofaríngea. Luego se ve la anatomía de la oclusión anormal velofaríngea. Finalmente se explica los motivos por los cuales los niños con el paladar hendido desarrollan malas costumbres al hablar y porque suelen continuar después de la operación para cerrar el paladar hendido/ fisura palatina.
Catherine (Cate Crowley) and Miriam Baigorri of Teachers College, Columbia University, present Spanish language modules on the identification and treatment of speech impairment due to cleft palate. Find the description in Spanish, followed by English, below.
Catherine (Cate Crowley) and Miriam Baigorri of Teachers College, Columbia University, present Spanish language modules on the identification and treatment of speech impairment due to cleft palate. Find the description in Spanish, followed by English, below.